viernes, 17 de enero de 2014

Conversión

En la Comunidad Autónoma Andaluza, la Ganadería Ecológica se ha desarrollado en un porcenta- je impresionante en los últimos años, superando con creces a la agricultura en este mismo sector. De esta forma, adquiere la importancia que se merece en Andalucía, que es un referente mundial en el sector de la Producciones Ecológicas Certificadas.
Esto se debe a que la ganadería que tradicionalmente se practica en Andalucía necesita unos ajustes mínimos para poder ser certificada como ecológica, y al dar este paso, el producto final obtenido adquiere un valor añadido bastante interesante.
El proceso para realizar la inscripción en alguna de las empresas de certificación es el siguiente:

 Proceso básico de inscripción.
page5image7360
Intención de practicar la Ganadería Ecológica

Concesión del periodo de conversión

Aportar la documentación necesaria al Organismo de Certificación

Visita inicial de control

Evaluación de la visita inicial

Conversión
Una vez que se ha decidido iniciarse en la Ganadería Ecológica y se ha tramitado la inscripción en un organismo de certificación, los animales y las tierras donde pasten deben pasar un periodo durante el cual nos adaptaremos al nuevo sistema productivo. Este periodo es llamado “Periodo de Conversión”. Durante este tiempo se deben seguir las normas de la producciones ecológicas a pesar de no poder vender los productos como tal. 


Este periodo puede oscilar entre 1 ó 2 años, dependiendo del manejo y del historial que tenga la finca. Hay que tener en cuenta que para que los productos que se obtengan de nuestros animales puedan ser vendidos como Producto Ecológico, los animales de los que provengan deben de haber vivido bajo las normas de la producción ecológica durante un tiempo mínimo, como se ve en la tabla siguiente.

Tabla 1: Periodo de conversión
page6image6520
Ovino y Caprino
Destino de la Producción 
Tiempo de Conversión
Carne
6 meses
Leche
6 meses

Las tierras de pastos deben pasar un periodo de conversión de 2 años, aunque este periodo puede ser reducido si el manejo anterior de la finca no ha sido agresivo con el suelo y no ha sufrido tratamientos químicos.
page6image11672 page6image11892
 Origen de los animales

Antes de decidir qué animales se van a criar en la finca, es necesario conocer las condiciones en las que van a vivir estos animales, qué disponibilidad de agua y pastos existe a lo largo del año, cuáles son las condiciones climáticas, etc. Una vez que se sabe en que condiciones desarrollare- mos nuestra producción, se decidirá qué animales elegir.

Estos animales deben ser resistentes y tener una interesante y buena capacidad productiva. Nuestras razas autóctonas cumplen estos requisitos que acabamos de mencionar.

Las razas autóctonas presentan las siguientes características:
  • Rusticidad y adaptación a la condiciones adversas del clima y de las irregularidades del terreno. Gran capacidad para aprovechar los recursos vegetales de baja calidad, con pocos recursos alimenticios y escasas épocas de abundancia.
  • Poseen facilidad de parto y una buena fertilidad en condiciones de escasez de alimen- to, con grandes cualidades maternales, para cuidar sus crías o producir leche en condi- ciones adversas.
  • En cuanto a la elección de razas para la producción de leche, hay que tener en cuenta las disposiciones anteriores, destacando la importancia de la cría en pureza 
Además, en esta elección no se deben buscar animales con grandes exigencias de alimento y grandes productores de leche, ya que, normalmente, son deficitarios en la resistencia a las enfer- medades. Así, se aconseja seleccionar una raza, que aunque no sea tan productiva, se adap- te bien a la zona. Por ejemplo, las razas caprinas “payoyas” y “serrana” se caracterizan por producir leche de calidad en nuestras condiciones.

También se deben tener en cuenta los animales que están en nuestra explotación, que segu- ramente ya estarán aclimatados a las condiciones específicas de nuestra finca. En este caso lo ideal es conservarlos y cuando se tenga que introducir animales nuevos, considerar cuáles son los que más puedan interesar, siempre que estén criados en unas condiciones similares a las de nuestra explotación o que se adapten con facilidad a ella.


El sistema de reproducción debe ser la monta natural. La inseminación artificial no esta prohibi- da, pero únicamente es autorizada por el organismo de certificación en determinadas ocasiones, ya que este método no responde a los criterios de bienestar animal al producir tensión, molestias, estrés y sufrimiento. El resto de métodos reproductivos no naturales no están permitidos.

Se debería mantener el rebaño junto durante todo el año, y así, ahorrar trabajo y minimizar el tiem- po entre los partos. Pero esta situación no interesa ya que se pueden producir cubriciones no deseadas, o que las hembras no tengan el celo en el momento apropiado. Así que se debe sepa- rar a los machos del resto del ganado durante un periodo de tiempo determinado (“Efecto macho”).

La planificación de la cubriciones, de los partos y realizar distintos lotes de animales simila- res ayudará a atender mejor a cada grupo de animales específicamente; y aprovechar así el “efecto macho” para aumentar las posibilidades de obtener éxito en las cubriciones y en las consi- guientes gestaciones.

Al hacer lotes y planificar la reproducción del ganado se pueden obtener crías durante todo el año, aunque lo ideal es que no coincidan con épocas donde existan carencias de alimentos o condi- ciones no adecuadas. Así también se considerarán las expectativas de ventas con la planificación. 

Reproducción
En el manejo ecológico no conviene forzar los ciclos reproductivos del ganado, ya que si se fuerza este pueden aparecer situaciones de estrés y debilitar así las cualidades naturales de los animales y sus defensas frente a las enfermedades, influyendo negativamente en la producción final, que no será de la calidad deseada. Es por esta razón, entre otras, por lo que se aconseja que los animales no tengan más de una cría al año. 

Certificado Ecologico

Un punto fundamental en las producciones ecológicas es la no utilización de productos quími- cos de síntesis en cualquier fase del sistema productivo, y en el caso de la ganadería, por ejemplo, la no utilización de éstos en la alimentación, sanidad o en la fertilización de los pastos y cultivos.
Para que la finca y el ganado puedan ser considerados como Ganadería Ecológica, es necesario estar inscritos en un organismo de control el cual certificará la explotación si cumplimos los requi- sitos necesarios que vienen recogidos en el reglamento que rige las producciones ecológicas.
En caso que practiquemos la trashumancia, hay dos opciones: la primera es que los terrenos y pastos que vamos a ocupar deben cumplir los criterios que rigen la producción ecológica, durante al menos un año antes de que entren los animales a pastar (por ejemplo hay montes públicos en los que no se realizan tratamientos aún no estando certificados como ecológi- cos). La segunda opción es que los terrenos estén certificados como ecológicos, por una certificadora.

Ganadería Ecológica


La Ganadería Ecológica es un sistema productivo cuyo objetivo fundamental es obtener alimentos sanos de la máxima calidad, mediante la utilización óptima y racional de los recur- sos, respetando el medio ambiente, el bienestar animal y sin emplear sustancias químicas de síntesis.

La Ganadería Ecológica esta íntimamente ligada a la tierra, estrechando su relación con la agri- cultura, recuperando la unión entre agricultura y ganadería. La Ganadería Ecológica no concibe la producción de animales sin que éstos puedan desarrollarse en un espacio abierto, donde puedan realizar todas sus funciones de forma natural. Por ello las producciones ganaderas intensivas no son consideradas como Ganadería Ecológica.

En Andalucía, la ganadería bovina para la producción de carne se desarrolla principal- mente en condiciones de extensividad, y es por ello que se da una situación inmejorable que favorece la transición hacia la Ganadería Ecológica, colo- cándose el sistema productivo extensivo en una posición privi- legiada para poder practicar este método de producción.

Las condiciones de manejo de los animales en las dehesas son muy similares a los requisitos que hay que cumplir para hacer Ganadería Ecológica, teniendo que realizar cambios mínimos para obtener la certificación ecológica correspondiente.

Manejo de Olivar Adehesado

Investigadores toman muestras del sueloInvestigadores toman muestras del suelo
El encuentro se centrará en técnicas ecológicas de cultivo como son la utilización de cubiertas vegetales para frenar la erosión del suelo o el uso de ganado ovino para segar y esterilizar el campo
La Universidad de Jaén acogio el 25 de octubre 2013 la ‘Jornada de Formación Agroganadera: Manejo de Olivar Adehesado’, un encuentro que aspira a difundir y dar a conocer nuevas técnicas agroganaderas en el cultivo del olivar que conllevan no sólo ventajas medioambientales sino también económicas. La jornada está especialmente dirigida a propietarios de fincas, agricultores y ganaderos.
El investigador de la UJA vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Antonio García, es uno de los coordinadores de esta actividad en la que también participa la Diputación Provincial de Jaén. El experto señala que se produce una pérdida alarmante de suelo por la acción de la erosión. “Tenemos muchos desiertos de olivos, muchas veces son productivos aunque quizá no rentables a largo plazo y además pagamos un alto coste ecológico y medioambiental por ellos”.
En este sentido, un remedio ecológico y natural para frenar la erosión del viento y del agua es el uso de cubiertas vegetales, es decir una mata de vegetación que cubre y protege el suelo de la acción erosiva. Antonio García detalla que dicha cubierta podría también incluir plantas que albergaran insectos que devorasen a las principales plagas del olivar, con lo que no habría necesidad de usar herbicidas y pesticidas.
Otra técnica que los investigadores que participan en este encuentro expondrán antes los asistentes es el uso de ganado ovino para segar la cubierta vegetal y a la vez esterilizar el terreno. “El uso de ganado aporta un valor añadido al agricultor que es el valor de la carne”, explica el investigador. Así, el objetivo de esta jornada es proponer técnicas que apuestan por la sostenibilidad y que otorgan nuevos valores a los agricultores para animarlos a hacer ecológicas sus áreas de cultivo.
Esta actividad tendrá lugar el próximo 25 de octubre en el Salón de Grados del Edificio A-3 de la Universidad de Jaén y contará con la presencia del Rector de la UJA, Manuel Parras Rosa, y la diputada de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Mª Angustias Velasco. En la jornada diversos investigadores vinculados al ceiA3 expondrán los resultados obtenidos al probar las técnicas mencionadas en diversas fincas experimentales. El encuentro incluirá una mesa redonda con agricultores y ganaderos que han participado en esta experiencia y una visita a la finca de Olivar Ecológico ‘El Puerto’ situada en Pegalajar.

El olivar puede coexistir con las ovejas.

Las hojas del olivo podrían usarse como alimento para el ganado

Eso es lo que pretende el proyecto iniciado en el cortijo La Vicaría de Puente de Génave por el que la poda del olivar se transforma en pienso para alimentar a un rebaño de 200 ovejas.

Ya la diputación de Jaén ha firmado un convenio de colaboración con el ayuntamiento de Puente de Génave para cooperar en la financiación de este proyecto experimental aportando unos 30.000 euros para el desarrollo de la iniciativa a través de la empresa pública "Gestión Sostenible La Vicaría S.L" y que está dirigido a aprovechar los subproductos del olivar para la cría de ganado.

Esta granja experimental es uno de los distintos proyectos que engloba "La Vicaría" y que han sido puestos en marcha por el ayuntamiento de Puente de Génave en esta finca agrícola y ganadera, en la que ya trabajan una decena de personas. En ella no sólo se cultiva olivar para la producción de aceite ecológico, sino también para la utilización de su madera en la fabricación de parquet.

Además, la cría de ovejas en la misma permite la elaboración de quesos artesanales. A juicio de la vicepresidenta de Desarrollo Local, Sostenibilidad, María Angustias Velasco, esta es una buena prueba de "cómo se pueden poner en marcha nuevas actividades empresariales en una localidad ligadas a productos y recursos de la misma".

En esta granja experimental las doscientas cabezas de ovejas que se crían lo hacen fundamentalmente a través de pienso de hojas de olivo y de pastos del propio olivar de esta finca. "A través de este proyecto pretendemos mostrar cómo el olivar puede coexistir con el ganado y cómo una finca oleícola no tiene por qué dedicarse de forma exclusiva a la producción de aceite", subrayó el alcalde de Puente de Génave, David Avilés, quien señala que esperan convertir este proyecto experimental en una iniciativa a gran escala. "Hemos adquirido una nave para poder trabajar en la elaboración de pienso de hojas de olivo y confiamos que pueda comenzar a funcionar en poco tiempo", apuntó.
Fuente:agrocope.com

La Oveja y la perdida de suelo.

En la Subbética ya no es imposible compaginar ganadería y agricultura. El Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de esta comarca ha puesto en marcha una iniciativa que pretende mejorar la cubierta de los olivares en pendiente, sin necesidad de realizar desbroces ni herbicidas, a la vez que favorecen la alimentación del ganado. El plan consiste en que los animales se alimenten de esas hierbas y pastos en las fincas de olivar, evitando así que el agricultor tenga que recurrir a otros métodos para su eliminación. 

El proyecto, denominado Modelos experimentales de olivar adehesado, recoge datos de un mínimo de tres campañas consecutivas en unas fincas experimentales, que ocupan en su conjunto una extensión de 83 hectáreas, indicaron a El Día desde el GDR. Así, el plan supone que se establezca una alianza de intereses comunes entre agricultura y ganadería, una manera de adehesar el paisaje propio de la comarca de la Subbética. 

El objetivo último es lograr la implantación del modelo de explotación de la dehesa en el olivar en pendiente mediante el uso del ganado ovino. Al mismo tiempo, las ovejas utilizan la capa vegetal del olivar para su alimentación, favoreciendo con su consumo el mantenimiento y control de la cubierta vegetal de este cultivo. Se trata también de un proyecto que implicaría, según el GDR de la Subbética, un beneficio recíproco para ambos sectores en un intento de obtener la mayor rentabilidad de los productos. La iniciativa, que cuenta con el respaldo de la Consejería de Agricultura y que se enmarca en los proyectos innovadores de la Red Rural Nacional, rompe también con algunos tópicos propios de la zona, que mantienen que agricultura y ganadería no son compatibles, argumentando que la oveja daña al olivo. 

A este respecto, los estudios han demostrado que la tendencia del ganado ovino es comer hierba, no ramas. Además, rompe con el estereotipo de que una finca que no esté labrada significa una dejadez del agricultor. Al contrario, la presencia de la cubierta vegetal conllevaría un apoyo al mantenimiento de la capa fértil. De la aplicación, ejecución y actividades de formación se encarga la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural y el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa). Además, el programa cuenta con las aportaciones de las universidades de Córdoba, Jaén y Granada, que han sido las encargadas de llevar a cabo las acciones experimentales. A las sesiones formativas y divulgativas han asistido, según señaló el GDR de la Subbética, más de 200 agricultores y ganaderos de la comarca, quienes también permitieron la visita a sus fincas para la toma de datos técnicos sobre el terreno. 

El GDR de la comarca indica que la rentabilidad que puede experimentar la zona con la implantación de este modelo adehesado será contundente. Por un lado, a los ganaderos les aportará una alimentación suplementaria para las ovejas que sería gratuita y variada, lo que contribuiría a la mejora de la carne. Por otro, a los olivareros se les evitan las labores de desbroce y los usos de herbicidas, al mismo tiempo que el terreno se mantiene más cohesionado. Los herbicidas, señalan desde el Grupo Rural, "no son efectivos para frenar la erosión, ya que eliminan la posibilidad de crear una cubierta vegetal que desarrolle raíces que sujeten el terreno". 

La mayor rentabilidad se uniría así a la labor de un mantenimiento natural y ecológico de las fincas. El grupo indica que otra idea que aborda el programa es añadir un factor más de riqueza al agrosistema, al aceite de oliva, al que habría que añadir los diferentes productos derivados de la crianza del ganado ovino ecológico. Esta modificación en los modos y costumbres del olivar supone "un cambio histórico en el cultivo y en el impulso a la ganadería". 

El proyecto dota a los olivicultures de la Subbética de una herramienta para cambiar sus métodos de manejo hacia unos usos más respetuosos con el medio ambiente. El GDR mantiene que se evitaría la progresiva pérdida de suelo y la consiguiente merma de la producción y calidad del aceite. Por otro lado, está el empleo. La coexistencia de la ganadería y agricultura en una misma explotación supondría "un paso importantísimo" hacia una mayor rentabilidad y estabilidad del empleo agrario en todo el año y no solo durante la recolección. Así, se impulsa la actividad económica en todo el periodo, contribuyendo a fijar la población en su entorno rural y natural.